¿Quieres organizar una swap party o fiesta de intercambio de ropa con tus amigos o en en alguna comunidad a la que perteneces? ¡Entonces este post es para ti. ¡Encontrarás todo lo que necesitas saber para montarla!
Archivos de Etiquetas: consumo colaborativo
consumo colaborativo
¿Y si en lugar de acumular cosas que usas una vez al año, las intercambias con otras personas?
Si te parece una buena idea, no dejes pasar este post: Hoy hablamos de Lendi. Una plataforma para compartir, de verdad.
¿Hacer un intercambio de casas por vacaciones, tal como se intercambian cromos? ¿De verdad? ¿Con todas tus cosas dentro? ¿Sin saber con quién haces el intercambio?¿Es seguro intercambiar casas? Sé que preguntas como esas pasan por la cabeza de muchas personas al oír hablar del tema. Pero hoy estoy escribiendo este post para animarte a[…]
«En mi visión de un mundo ideal ningún animal sería utilizado como recurso. Ni en alimentación, ni en moda, ni en cosmética, ni en ocio… Todos los animales, sin importar su especie, serían libres y tendrían su propio papel en este planeta, sin sufrir la explotación del ser humano.»
Como cada año, he hecho mi recorrido por Biocultura Barcelona 2016 y he salido encantada con las novedades de este año. En este post, conoce mis descubrimientos preferidos de la última edición de la fiesta del consumo sostenible y responsable más importante que pasa por nuestra ciudad.
Productos diseñados, fabricados y programados para fallar en un plazo determinado y así tener una vida útil limitada. Productos con piezas hechas para romperse y repararse una y otra vez. Productos diseñados para hacer ver obsoletos a los que ya tenemos en casa. Todos son productos con diferentes tipos de obsolescencia programada, ya sea tecnológica o psicológica. Veamos cómo hacerle frente.
AIDA Books&More es una librería solidaria que se alimenta donativos de libros de segunda mano y del tiempo aportado por los voluntarios, para colaborar con proyectos de cooperación. Tiene una tienda oline y locales en Valencia, Madrid, Segovia, Barcelona y Donosti.
¿Consumes aceite de palma habitualmente? Probablemente sí, aunque no seas consciente de ello. Prácticamente uno de cada dos productos que encontramos en el supermercado contiene aceite de palma y es el aceite más consumido en el mundo.
Importamos una inmensa cantidad de productos básicos para nuestro consumo diario. Basamos nuestra alimentación, sin saberlo, en alimentos kilométricos que, en muchos casos, son productos innecesariamente importados. Innecesariamente, porque también se producen o se produjeron antes localmente. Abramos los ojos y compremos con consciencia.
El Primer encuentro por el clima de 350 BCN fue un paseo por la situación actual del cambio climático, la experiencia de 350 BCN pero, sobre todo, un espacio para entrar en contacto con otras iniciativas apasionantes.
¿Quieres vivir la ilusión de que tienes un cerezo en medio del verdor más fulgurante del campo?, ¿hacer, de vez en cuando, un picnic a su sombra y ver si corres con la suerte de encontrarte ahí, agazapados, unos cuantos espárragos trigueros?, ¿disfrutar de unas cerezas libres de químicos y recogidas del árbol por tus propias manos? Entonces apadrina un cerezo
Desde el año 2000, el barrio de El Clot celebra el Mercat Solidari, un mercado hecho realidad gracias a la colaboración de individios, entidades y empresas del barrio, que en sus últimas ediciones ha destinado su recaudación a los niños necesitados del barrio. Ahora estamos buscando apoyo para la edición de este año. ¿te unes?
Hoy os voy a hablar sobre un lugar muy ecocosmopolita: se trata de un espacio urbano, de uso comunitario, recuperado colectivamente, construido totalmente por materiales reciclados, reutilizados o reutilizables y mantenido gracias a crowfunding. El Palet Pavilion o pabellón de palets se encuentra en la ciudad Christchurch, en Nueva Zelanda, y evidentemente lo amé desde que supe de su existencia
A veces, pensar en cambios se nos hace sumamente cuesta arriba. Nos convencemos de que las cosas son imposibles de cambiar, de que no hay otra forma. Pero resulta que vivimos, unos más, otros menos, con un nivel de consumo cuyo precio real es mucho mayor que el que pagamos. Nuestro ritmo de vida actual exige a la tierra el doble de lo que ella es capaz de reponer y, frente a esta realidad, es evidente que necesitamos modificar nuestra forma de vida, y ya. Debemos asumir que es necesario cambiar de paradigma y, sobre todo, debemos asumir que nosotros sí somos capaces de hacerlo.
¿Vas a tirar algo a la basura? ¡Piénsalo antes dos veces! Mas allá de reciclar, intentemos dar una segunda vida a los objetos que pueblan nuestras vidas para reducir la cantidad de basura que producimos y porque el reciclaje no en todas partes funciona como esperamos, ¿cierto?